jueves, 26 de abril de 2012

Amor a la patria ¿que es eso?



Bueno, no escribo en el blog por casi un mes, pero hoy los bombardeo con una catarata de acido.
Hace unos dias, por una circunstancia totalmente fortuita, tuve la oportunidad de observar el video que filmé cuando mi hija mayor hizo su “Promesa de Lealtad a la Bandera” , el año pasado. Al final de la ceremonia, todos los chicos de los 4° grados, que son alrededor de 45, sacaron banderas y porras celestes y blancas, y rodeados por una bandera gigante gritaron “Te quiero, Argentina”

En aquel momento, me pareció un gesto forzado y cursi, y realmente, uno, a los 9 años, conoce poco del mundo y la historia para saber si realmente quiere a su patria o no. Pero viendolo unos dias atrás, me pregunté si mi patria merecia que mi hija la quisiera. No dudo en absoluto del sentimiento de mi hija, porque la conozco, y sé que es sincera. Entonces, me pregunto ¿que es el amor a la patria?

Voy a ser sincera, no estoy nada segura de amar a mi patria, mas que nada porque la idea que me viene de “patria” no es la de gente honesta trabajando y ganando su pan. Cada vez veo mas difundida la idea de pisar las cabezas de los conciudadanos, sacar ventaja, aprovecharse deshonestamente de cualquiera. Entonces, esa no es mi patria. Mi patria es un pais en el que se respeten las leyes, y quienes no lo hagan sean castigados, no justificados, ni absueltos por argucias legales, ni sus causas tapadas por los amigos del poder.

¿Amar a la patria es hinchar por la selección, del deporte que sea, aunque jamas hayamos visto un partido de tal deporte, y aunque ganen como sea?
¿Amar a la patria es dejarse llevar por la verba del que quiere tapar otra cosa con el reclamo de soberania por las Malvinas?
¿Amar a la patria es pensar que todas las empresas deben ser del Estado?
¿Amar a la patria es pensar que todos los demas paises estan confabulando en nuestra contra?

Bueno, entonces, que quieren que les diga, yo no amo a mi patria. O, mejor dicho, creo que amo a otra patria, en la que, lamentablemente, no tengo la suerte de vivir 

Un país con mala gente



Digamos que de todos los engaños con los que el Gobierno nos toma el pelo cada dia, este eslogan “un pais con buena gente” es uno de los mas inocentes. Creo que hasta el mas ingenuo sabe que alguien lo va a perjudicar seriamente un dia mas o menos cercano. No me gusta escribir la palabra “cagar” lamentablemente, no encuentro un sinónimo que tenga la misma connotacion y sea mas o menos fino. “Perjudicar” es un pobre sucedáneo, porque no tiene la fuerza que tiene mi frustracion.
Recuerdo hace unos años, salia en el mantelito de papel que ponian en las bandejitas del Mc Donald's, una serie de figuritas de hombres y mujeres felices, haciendo alguna actividad, bajo el lema “Me encanta todo eso”. Bueno, a mi se me ocurrió algo semejante, pero a la inversa: “Odio todo eso”



ODIO TODO ESO

a) Odio tener que fijarme si me quieren encajar algun envase vencido, en cualquier comercio (mas frecuentemente, en los super mas chicos)
b) Odio tener que arrojar los residuos de las cosas que eventualmente compro, a horarios en los que no me vea nadie, no vaya a ser que algun vecino sepa que me compre una tele nueva, y me quiera robar
c) Odio husmear en la entrada de casa cuando me compro alguna cosa importante, para que el portero no se entere de que tengo una tele nueva, por el motivo mencionado en b)
d) Odio no poder decirle a nadie cuando o donde me voy de vacaciones, no vaya a ser que me entren en casa cuando me vaya
e) Odio cuando alguien ve que cargo cosas en el auto, porque asi se enteran de que me voy de vacaciones (de hecho, estoy segura de que el sereno de la obra en construccion de al lado le paso el dato a los chorros que me robaron el mismo dia que me fui de vacaciones)
f) Odio cuando cualquiera de mis vecinos deja el ascensor abierto, total.... la boluda que quiere subir soy yo.
g) Odio cuando cualquiera de mis vecinos sale y le importa un bledo si la puerta de calle queda abierta, total.... estamos en Canadá y nadie se va a meter aunque la puerta esté abierta (es irónico, ¿eh?)
h) Odio cuando llamas a alguien para que haga un trabajo en tu casa (plomero, pintor, gasista, herrero) y se hacen los distraidos porque no es un trabajo grande.
i) Odio cuando llamas a alguien para que haga un trabajo en tu casa, y el tipo viene a tomar medidas, o hacerte un presupuesto, y relojea lo que tenes en tu casa. Lo peor de todo, es que una vez me pasó con ¡un médico!
j) Odio cuando alguien nota que tenes una cadenita de oro, y te pregunta “che, ¿es caro lo que llevas?” ¡Y qué corno te importa!
k) Odio tener que quitarme la cadenita que mi marido me regaló con tanto esfuerzo, (y que fue la unica joya que los chorros no se llevaron, porque la tenia conmigo) cada vez que viajo en transporte publico, voy a la provincia, o camino por alguna avenida concurrida.
l) Odio tener que mirar con ochenta ojos cuando acompaño a mi tia a cobrar su jubilacion (el cobro de las jubilaciones merece otra entrada) a ver si no vendrá un chorro a arrebatarle lo que tanto esfuerzo le costó y tan mal le pagan.
m) Odio el cinismo de este gobierno, que se jacta de haber aumentado la remuneracion de los jubilados, pero les cobra impuesto a las ganancias a los que ganan una jubilacion decente.
n) Odio el cinismo de este gobierno, que se jacta de haber recuperado a los hijos y nietos de desaparecidos, pero no hace nada para recuperar a las victimas de la trata de personas. Mientras tanto, no puedo superar el terror que me da que algun auto me arrebate a mis hijas de mis manos.
ñ) Odio el cinismo de este gobierno, que se jacta de haber terminado con la pobreza y la desigualdad, pero pretende cobrarme un impuesto a los bienes personales, por tener un departamento de 3 ambientes (que ya nos aprieta) y un auto nacional de 6 años de antigüedad.
o) Odio la justicia de este pais, que se apresura a sobreseer a los funcionarios acusados de enriquecimiento ilicito, pero deja prescribir causas en los que personas comunes y corrientes han muerto. (creanme, con la tragedia de Once NO VA A PASAR NADA)
p) Odio la justicia de este pais, que se apresura a modificar el Codigo Civil para acelerar los divorcios, pero que no acelera los tramites de adopcion de miles de chicos que mueren por no tener una familia.
q) Odio la justicia de este pais, que cacarea la necesidad de una reforma de la Constitucion, pero que libera a criminales reos de violencia de genero, asesinos al volante, estafadores profesionales, etc.

Y antes de que se me acaben las letras del abecedario, los invito a completar la lista con las cosas que odian. O, quizas, algo mas productivo, me ayuden a pensar algun motivo por el cual tendria que amar a este pais.


domingo, 1 de abril de 2012

Carta de un kelper a Cristina Fernandez de Kirchner



Señora Presidenta:

                Sabemos que nos llaman “kelpers” a título despectivo, también nos mencionan como “ciudadanos de segunda del Imperio Britanico” Sin embargo, y con los medios de comunicación que llegan a todas las latitudes, no nos es desconocida la realidad de su país. Quizas no seamos la joya en la corona británica, pero puedo asegurarle, señora, que vivimos mejor que sus ciudadanos “de primera”. Podemos tener un auto sin el temor de que algún delincuente nos mate para llevárselo. Podemos utilizar el transporte publico sin temor de morir en el intento. Los delincuentes son juzgados y van a la cárcel, no se pavonean en docenas de programas “periodísticos” intentando justificar lo injustificable.

                Tambien sabemos que la geografía ayuda a su reclamo, no lo voy a negar. Y es algo que no podemos cambiar. Pero, luego de una presencia de 180 años en el país, no se puede pretender que ignoremos nuestra procedencia británica. Al fin y al cabo, ni usted, ni ninguno de sus funcionarios es descendiente de la primitiva población del país. Y si se  invoca el ”derecho de autodeterminación de los pueblos”  van a salir perdiendo. Ningun kelper en su sano juicio, y sin algún motivo afectivo, querria ser ciudadano de su país. Por las razones que expuse mas arriba y otras que paso a detallar. No somos ignorantes del hecho de que el único interés argentino en las islas son las reservas de petróleo. ¿Qué pasaría con un gobernador argentino en las islas? Nuestros impuestos caerían dentro de la caja negra de la “coparticipación”  para alimentar a la hambrienta fuente de votos cautivos que pulula en torno a su ciudad capital. Y muy poco de nuestro aporte volveria a las islas, en el supuesto caso que el gobernador fuera de su mismo signo político. Y ni hablar si tuviéramos la “desvergüenza” de votar a un opositor de su partido, seriamos invadidos de militantes que bloquearían nuestros caminos y sindicalistas que bloquearían nuestros comercios.

                No queremos clientelismo. No queremos impunidad. No queremos delincuencia. No queremos planes sociales. No queremos “militancia”. Queremos que se nos  trate con respeto, que no se nos mienta, que no se avasalle nuestro derecho a opinar solo porque “tenemos el 54% de los votos”. Queremos comprar libros, sean del país que sean. Queremos que los que vengan a nuestras islas sean gente trabajadora, no narcos o delincuentes de los países limítrofes. Y sobre todo, no queremos que se use el reclamo territorial como cortina de humo que oculte los desgobiernos de este gobierno. Porque, como me decía un lucido conocido argentino: “Este año no hay Mundial de Futbol y las Olimpiadas no les interesan a nadie. Con algo hay que distraer la atención de la gente antes de que se dé cuenta de que nos estamos yendo a la mierda”

                Esta claro, ningún habitante de las islas Falkland esta dispuesto a ser gobernado por usted, o por cualquier otro presidente populista.  No somos ciegos  y vemos que su país se parece cada vez mas a Cuba o a Venezuela. Si usted pudiera ver mas alla de su caterva de obsecuentes aplaudidores, veria que hay muchos ciudadanos argentinos que tampoco quieren ser argentinos. Pero claro, usted tiene “el 54% de los votos” y evidentemente, el 46% restante no merece siquiera disentir. 

                Espero sinceramente, señora Presidenta, que la gente de su país pueda discernir alguna vez entre la genuina acción tendiente a favorecer su reclamo, de la rimbombante oratoria destinada a sus acólitos, antes de que remienden su Constitucion para que la reelijan nuevamente. El dia en que el 54% de los argentinos (o algunos mas, tampoco estaría mal) aprendan a pensar, en ese momento, puede ser que su país cambie y se acerque mas a una verdadera civilización.
               
                 

sábado, 24 de marzo de 2012

Memoria tuerta


Hoy se conmemora el “Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” , en recuerdo de la fecha que en 1976, un golpe de estado derrocó a la entonces presidenta Isabel Peron, iniciando una dictadura, que fue mucho mas sangrienta que otras dictaduras ocurridas durante el siglo XX. Desde 1983, cuando se restableció la democracia, en adelante, mucho se ha escrito y se ha dicho en torno a los crimenes de la dictadura. Tanto se ha dicho, que estoy segura de que cualquiera de mi generacion sabe lo suficiente para estar seguro de que no queremos que ninguna dictadura militar vuelva a regir el destino del pais.
Y precisamente a eso quiero referirme hoy: al desmesurado despliegue de informacion, rayana en el masoquismo, a veces, con la que se bombardea a la opinión pùblica desde unos años a esta parte. Quisiera decirles a los periodistas, historiadores y “opinadores” afines al Gobierno, que despliega la bandera de los “derechos humanos” solo cuando se refieren a las victimas del Proceso, que estoy harta. Harta de tanto regodeo en las atrocidades, hartos de las “cazas de brujas” sobre la gente que lo unico que hizo durante la dictadura, fue tratar de seguir trabajando para llevar el pan a sus casas, harta de las acusaciones sobre los opositores al gobierno sobre lo que hicieron durante esos años.
Seguramente, si algun convencido de la “cruzada” por los derechos humanos, leyera esto (dudo que alguno lo haga) preguntaria, cual inquisidor “¿que hiciste vos el 24 de marzo de 1976?” Y le responderia que me puse el uniforme y fui al colegio.... ¿me acusaran de colaboracionista cuando cursaba segundo grado de la primaria?
La dictadura no nacio de un repollo. Se incubó bajo el calor de la violencia terrorista de izquierda, primero, y de la contraofensiva anticomunista desplegada por el gobierno previo al golpe de estado. Isabel Peron, cuyo unico mérito consistió en ser la viuda del general, quedó a la cabeza del estado argentino, por la desafortunada muerte de su esposo, que no podria haberse muerto en un momento peor. Manejada por su ministro, José Lopez Rega, que sabia mucho mas de horoscopos que de politica, intentó poner freno a la ofensiva de los movimientos subversivos con una mal llevada represion. El terrorismo de estado no empezó con Videla y la Junta Militar, sino con Lopez Rega.
Y aquí empiezan mis preguntas “incorrectas” (si, casi subversivas, me atrevo a decir)
¿Por que no se cuenta esta parte de la historia?
¿Basta con ser elegido por la mayoria de la poblacion para que un gobierno sea realmente democratico?
¿Por que se quiere hacer creer que el gobierno previo a la Junta Militar no tenia mayores problemas? A los mayores de 45 años les pido que recuerden el “Rodrigazo” como una muestra de la ineptitud con la que se manejaba la politica economica del momento.
¿Por que se habla de los 30,000 desaparecidos, y nunca se habla de las victimas del ERP, los Montoneros y otras organizaciones violentas que buscaban secuestrar gente para financiar el caos?
¿Por que la poblacion recibió casi con alivio la aparicion de la Junta Militar? ¿Van a decir que fueron manipulados por los medios? ¿O era cierto que muchos ciudadanos comunes temian por sus vidas?
¿Por qué mi madre buscaba un colegio con una vía alternativa de escape, temerosa de que colocaran una bomba en una escuela primaria? (esto fue a fines de 1974, cuando estaba por comenzar mi primer grado)
Recordar a las victimas de la subversion es parte de la verdad. Condenar a los jerarcas guerrilleros es parte de la justicia. Y ambas acciones son parte de la memoria. Mientras solo hablemos de las victimas de la Junta Militar, y les hagamos creer a quienes no vivieron esa epoca que Videla y sus secuaces derrocaron un gobierno perfecto, la memoria, la verdad y la justicia quedaran tuertas.

lunes, 27 de febrero de 2012

Nos secuestraron los electrodomesticos (parte 2)


Las clases se acercaban... y las camisas del colegio de mis hijas, (porque ahora tengo dos de mis hijas en primaria) estaban mas arrugadas que una hoja de lechuga. Ademas de las camisas de mi marido, que pasaron todo el verano tratando de justificar el “algodon 65% poliester 35%” y las remeras de gimnasia de las nenas, que conforme mas nuevas son, mas arrugadas quedan luego de lavadas. (en otra entrada me explayaré sobre la calidad declinante de la ropa colegial, algo que me molesta sobremanera)
De manera que, hicimos una recorrida por hipermercados y casas de electrodomesticos de nuestro barrio. Ni Carrefour, ni Coto, ni Wal-Mart tenian planchas. En Rodó, me miraron como si pidiera un acelerador de protones “Nooooooo, planchas no tenemos!” En Fravega, vimos una plancha ignota que apenas tenia la placa de metal y un cable, y a la semana siguiente, una plancha Philips, que no sé que tendria pero cuyo precio, alrededor de $450, me hizo huir despavorida.
Finalmente, caimos en Garbarino, que tenia unos seis o siete modelos de planchas, entre $140 y $350. Principalmente, la diferencia era si la plancha era “seca” (sin posibilidad de aplicar vapor) o con vapor. Sin poder con mi genio, estaba dispuesta a llevarme la plancha a vapor mas económica, a $149. El propio vendedor me recomendó que no la llevara, pues la camara de agua se me iba a pinchar bien pronto. La plancha recomendada por él era una plancha a vapor, de $229, si no queria irme a los modelos mas caros. Cerré los ojos, y confié en la recomendación del vendedor. El tiempo dirá si hice bien o no. Ayer planche toda mi pila, y la plancha anduvo bien.
Pero las comparaciones son muy odiosas.... y mi Rowenta era una Ferrari comparada a mi planchita modelo nacional Fiat 600. Si, claro, una Ferrari te lleva y un Fiat 600 tambien. Mi plancha nueva deja la ropa menos arrugada, mas o menos como la Rowenta. (la poca habilidad de la operadora no ha cambiado, debo admitir) Sin embargo, cosas que la Rowenta me permitia hacer con comodidad, con esta nuevita industria Argentina no las puedo hacer.

Para empezar, tengo que ponerle agua destilada, y la Rowenta con agua de la canilla andaba perfectamente.

El cable de la Rowenta tenia por lo menos 1,50 mts, esta nueva tiene un cable de 0,85 cm que no me deja llegar al cuello de la camisa sin correrla de la tabla.

Al cargar la Rowenta con el maximo de agua, alrededor de 200 cm3, me alcanzaba para planchar tranquilamente entre 10 y 15 camisas de adulto, sin recargar. Con la nueva, la carga alcanzó para 5 camisas de niño, tuve que apagarla y esperar a que enfrie un rato para volverla a cargar.

Recipientes para llenar la camara de agua de la plancha
Izquierda, el Rowenta. Derecha, el de mi plancha nueva

El peso de la plancha es una enorme diferencia, no puedo calcular cuanto pesaba la Rowenta, pero se la sentia pesada y sólida. Estimo que la nueva debe pesar menos de la mitad que la Rowenta, y para quien ha usado una plancha, menos peso no significa mejor calidad, mas bien al contrario.

Mi plancha Rowenta tenia placa de acero inoxidable, esta nueva, algun metal cubierto de teflon, con suerte, o cubierto de vaya a saber qué.

¡Y ni hablar del manual de instrucciones! Vean las fotos, que no me dejara mentir. Bueno, de todos modos ¿adonde iriamos a exportar nuestra modesta planchita, habiendo tantas otras planchas de mejor factura por el mismo o menor precio? Seguramente un manual en finlandes, checo, polaco u holandés es absolutamente innecesario.

 El manual de mi Rowenta (estos chorros, ¡que torpes, se llevaron la plancha sin manual, che!)


El "manual" de mi plancha nueva, con una unica hoja (bueno, che, es ecologico y economiza papel)

Una simple cuenta nos dice que el precio pagado por mi planchita es de unos u$s 52,60 (tomando el dólar a $4,35) Para seguir con las comparaciones odiosas, les sugiero que vean la pagina de Wal Mart http://www.walmart.com/ip/Sunbeam-auto-off-iron-3985/5811507?findingMethod=rr correspondiente a la plancha mas economica que vi: Esta joyita vale menos de un tercio del precio que pagamos aquí por nuestra planchita de calidad dudosa, u$s 14,88 y tiene todas las ventajosas caracteristicas que solia tener mi añorada Rowenta, que, les recuerdo, tenia sus 14 años de antigüedad.
Por otra parte, con los u$s 52,60, podriamos habernos comprado en WalMart de EE.UU una plancha con placa de acero inoxidable, vapor multidireccional (plancha en vertical) auto apagado, auto limpieza y garantia de 3 años.

¿Para esto queremos la industria nacional?
¿Para pagar caro un producto mediocre?
¿Para dilapidar nuestros ingresos en productos que pueden conseguirse mucho mas baratos en otros paises, en los que, encima, la gente gana mejor?
¿Cuanto representa para un trabajador medio argentino los $229 que pague por la plancha?
¿Cuanto representa para un trabajador medio estadounidense los u$s 14,88 que vale la plancha mas economica y con mas prestaciones que la nuestra?
¿Habré hecho bien en rechazar la propuesta de la madrina de mi hija en Chile, que me ofrecio traerme algun electrodomestico, conocedora de la desesperacion de los mendocinos por conseguirlos en Santiago?


Y una ultima cosita.
No mencioné la marca de la plancha nacional, para no darle publicidad. Pero recien, quise entrar a la pagina web de la empresa que las fabrica, ¡y se me quiso meter un troyano en la compu!
¡Lo unico que me faltaba!
Asi que ahora la voy a quemar bien

La plancha en cuestion es una Eiffel E-204, y les recomiendo NO entrar a la pagina web de la empresa.  




Nos secuestraron los electrodomésticos (parte 1)


BUSCADA



Plancha ROWENTA Surfline
Modelo 1997
Origen Alemania
Desaparecida el 16/12/2011

Nuestra ropa y yo la extrañamos mucho!







Habia una vez una plancha... Nos la regalaron cuando nos casamos, junto con otra plancha, marca Braun, que fue la primera que usé y que se rompio por mi propia torpeza. Quiero decir, soy la unica responsable (¡esa palabra a la que todo el mundo le escapa en este pais de milanesas!) de que mi primera plancha ya no esté.

Esta plancha Rowenta fue el reemplazo de la Braun, y un excelente reemplazo, debo decir. Entre sus muchas cualidades estaban:
a) La posibilidad de aplicar vapor sobre la ropa a planchar en tres intensidades,
b) La posibilidad de agregar un chorrito de agua sobre la ropa
c) Un cable de 1,50 mts
d) Un compartimiento de agua de al menos 200 cm3.

Y ustedes se preguntaran, ¿a que viene esto de la plancha?
Mi linda planchita fue robada, junto con otras pertenencias, el dia que nos fuimos de vacaciones, el 16/12/2011. Me percaté de su ausencia casi una semana despues, cuando se me juntó la ropa para planchar de nuestras brevisimas vacaciones y la de la semana siguiente. En aquel momento, me pregunté para qué querrian los chorros mi plancha.
Unos dias despues, pasé por un negocio de reparacion de electrodomesticos pequeños, en el cual se exhibian con orgullo planchas usadas “arregladas a nuevo” Mi Rowenta no estaba entre ellas, pero dada la escasez de electrodomesticos importados, no era dificil cual habia sido el destino de mi planchita. Una plancha con vapor y algunas pequeñas sofisticaciones, semejante a mi Rowenta, era ofrecida usada a $200. Me negué categóricamente a pagar ese precio por una plancha usada (y lo mas probable, robada!) y nos decidimos a adquirir una plancha nueva. Las camisas de mi marido y las remeras y camisas del colegio de mis hijas me lo demandaban.

Continuará........

miércoles, 25 de enero de 2012

Top Ten: 10 motivos para sentirse un pelotudo/a si uno maneja como se debe


Top Ten: los diez motivos que nos hacen sentir pelotudo/a si manejamos como se debe

Ante todo, partamos de una premisa. Los funcionarios y especialistas en Seguridad Vial siempre hablan de que hay que “educar”, y que el principal problema es la “falta de educacion” vial. Creo que nadie se atreve a decir en voz alta que el verdadero problema es la falta de conciencia del projimo, o en buen romance “me c... en el projimo, y hago lo que se me canta!”
Esta idiosincracia tipicamente argentina es la que hace estragos en el manejo automotriz. La causa de tantos accidentes, muertos y heridos en accidentes no es que la gente no sepa las reglas de transito, sino algo mucho mas grave: la gente conoce las reglas pero no las cumple adrede. ¿Que se puede hacer frente a esto? No puedo presumir de ser una especialista, pero el sentido comun me dice que el organo que mas duele es el bolsillo, o, como diria la rectora de mi colegio “ustedes son hijos del rigor”. De tal modo aprenderemos a cumplir. Con multas diferenciadas (no puede pagar lo mismo el propietario de un Fiat Spazio que el propietario de un Corolla) y que no prescriban.
Pero me fui por las ramas. Aquí el Top Ten, ordenados según su gravedad.

Numero 10: La idea de las bicisendas es buena, pero, como toda buena idea en este pais de milanesas, siempre hay alguien que la arruina por su propio y mezquino interes personal. Y por eso vemos autos estacionados en las bicisendas, a pesar de los artilugios que el propio Gobierno de la Ciudad coloca para evitar ese atropello. Como dice el saber popular “hecha la ley, hecha la trampa”

Numero 9: Ahora somos peatones, y de vez en cuando, llevamos un carrito de bebe, o un changuito de compras, o simplemente estamos muy cargados y nos viene bien la rampita de la esquina. Pero como ¿no habia una rampita aca? Ah, pero el camion se estaciono encima, o los vecinos inescrupulosos pusieron la basura aca, o de tanto transitarla, se hizo añicos. Lo mas triste es para la gente que realmente la necesita, personas en silla de ruedas o muletas, que podrian bajar a la calle mas facilmente si alguien nada interesado en el projimo hubiera estacionado o puesto su basura donde es debido.

Numero 8: Buscamos lugar para estacionar. Damos vueltas y vueltas y ¡milagro!, encontramos un lugar que, a primera vista, parece del tamaño adecuado. Luego de varias maniobras, logramos estacionarlo prolijamente, cuando ¡oh, casualidad!, sale embozado un individuo de dudosa honestidad con un trapito en la mano. Quedan dos opciones.... morderse la lengua y avenirse a la “tarifa” que fija el turbio personaje, o subirse de nuevo al auto y partir en busca de un lugar sin “trapitos” (generalmente opto por esta ultima) Otra solucion, si se debe concurrir a un lugar de concurrencia masiva ¡ir en colectivo! (en mi vida se me ocurriria ir a un recital en auto!)

Numero 7: Ciudad, avenida atestada, y nosotros yendo a paso de hombre detras de un auto lento, lento,leeeeento sin necesidad. Podria ir mas rapido, no tiene a nadie inmediatamente adelante. Pero no, el auto de adelante va lento...hasta que el semáforo se pone amarillo, él pasa, y nosotros nos sentimos unos pelotudos porque tuvimos que frenar en el rojo. Tipica maniobra de taxistas, a los que imagino riendose del pobre gil que se quedó en el semáforo.

Número 6: No somos el auto mas veloz de la autopista, por eso no vamos por el carril extremo izquierdo. Pero hay cada mamotreto andando por el carril inmediatamente siguiente! Vejestorios que se arrastran a menos de 60 km/h, en el carril extremo izquierdo o siguiente. Uno viene a unos respetables y permitidos 100 km/h y tiene que frenar abruptamente para no llevarse puesto a este individuo. Pufffff!

Numero 5: Una situacion inversa a la anterior. Vamos a la maxima permitida, según la ruta: 80, 100, o 120 km/h. Y por el carril extremo izquierdo. Pero hay alguien mas “apuradito” que nos quiere pasar, obviamente, a una velocidad superior a la maxima permitida. Y nos hace lucecitas! Ma'si, pasame y estrellate bien lejos de mi.
Numero 4: Esta es de peatones guapitos. Nuestro auto circula por una calle, con semáforo en verde, obviamente es nuestro turno para pasar. Ah! Pero el peaton es guapo y pasa igual, aunque el semaforo esté en rojo para él, y ese auto venga para pasar en verde. El tipo no solo pasa cuando no le corresponde, sino que no se apura, y encima, te mira con cara de malo. Mi pequeña venganza: como no puedo ni debo pasarlos por encima, protesto con un bocinazo prolongado que los asuste un poco. ¡Hay que mirar el semáforo, caramba!

Numero 3: Mas de una vez estuve a punto de ser arrollada en esta situacion: auto circula por avenida de doble mano, y no tiene ganas de dar toda una vuelta manzana para tomar la calle transversal a la izquierda, entonces, directamente, dobla a la izquierda en una calle sin semaforo para hacerlo. El pobre peaton, que cruza en verde, tiene que correr para que el infractor no lo aplane. Y encima ponen cara de malos porque uno los apostrofa.

Numero 2: Circulamos por una avenida y vemos que el proximo semáforo se pone amarillo. Logicamente (¿logicamente?) frenamos y nos detenemos. Pero al lado nuestro pasan 1, 2, 3 o mas autos con el semaforo ya en rojo. ¿Cuanto tiempo ganaran? Fenómeno muy comun en la provincia de Buenos Aires, parece que los semaforos son lucecitas de un arbol de Navidad prendidas todo el año, sin ningun proposito, dado que nadie les hace caso

Numero 1: Cualquier ruta nacional de una mano por carril, usualmente las mas concurridas, rutas 5,7,8 etc. Circulamos tranquilamente, hasta que advertimos que peligrosamente se acerca el auto que trata de pasar a otro en el carril contrario. Tan peligrosamente, ¡que nos tenemos que tirar a la banquina para que no nos lleve puesto! Buen ejemplo del tipico argentino forro, y despues ¡que no me digan que somos un pueblo solidario!

¿se les ocurre otra situación de transito o manejo en los que se sientan idiotas por cumplir la ley? En una próxima entrada, hablaré sobre otras situaciones que me hacen sentir una idiota por cumplir la ley, pero que no tienen que ver específicamente con el tránsito



viernes, 20 de enero de 2012

El juego de la Oca

El otro dia, les compre a mis nenas el Juego de la Oca, y leyendo las vicisitudes que podian tocarle a la pobre Oca si caia en ciertos casilleros durante el camino hacia la llegada, recordé diversas vicisitudes que afectan al habitante medio de Buenos Aires (digo de Buenos Aires, porque ésta es la capital de los piquetes) En otras ciudades , las eventualidades seran parecidas, o propias del lugar, imagínenlas ustedes.

El juego del Porteño Medio 


Casilla 3:  El Porteño Medio se encontró con un piquete de 20 tipos, que cortan a duras penas la avenida Corrientes. No puede salir del embrollo, salvo si le tira unos mangos al jefe del piquete, para lo cual deberá sacar 6.
Casilla 6: Una patota de limpiavidrios espanta al Porteño Medio, y lo hace adelantar los mismos puntos obtenidos
Casilla 13: El Porteño Medio decide dejar el auto en casa y viajar en subte. Entre dos estaciones, se queda detenida la formacion, sin ninguna explicacion. Pierde un turno, mientras escucha "Linea X, momentaneamente interrumpida"
Casilla 24: El Porteño Medio va al supermercado y encuentra que el dinero que gastó el mes anterior no le alcanza para comprar lo mismo en este mes. Mientras masculla su enojo en la caja, escucha la cifra de aumento de costo de vida del Indec. Retrocede 6 casilleros, para no romper la caja del supermercado
Casilla 28: El Porteño Medio decide averiguar si en otro pais mas civilizado podria ser recibido. Junta informacion en las embajadas, y avanza hasta la casilla 48.
Casillla 37: El Porteño Medio encuentra la puerta de su casa forzada al volver del trabajo, y sus pertenencias y las de su familia desparramadas por el piso. Agradece que no habia nadie en casa y no le robaron la heladera. Pierde un turno mientras ordena el desastre que le dejaron los cacos.
Casilla 47: Durante un viaje en ruta, el Porteño Medio es embestido por un conductor borracho, que se da a la fuga. Retrocede a la casilla de salida, para recuperarse de sus heridas.
Casilla 53: El Porteño Medio presenta los papeles para emigrar en la embajada que eligió. Avanza 6 casilleros
Casilla 61: El Porteño Medio recibe las facturas de los servicios con aumento y sin subsidios. Concluye que mejor vende el auto, para evitar los aumentos en seguro y patente. Retrocede a la casilla 41.
Casilla 65: El televisor del Porteño Medio se descompone y solo puede verse Canal 7. Tener que aguantar "6,7,8" le provoca una crisis de nervios. Los demas jugadores tiran los dados, mientras el Porteño Medio se calma.
Casilla 70:  El Porteño Medio obtiene la visa de habitante para el pais elegido. ¡Gana el juego y se va corriendo a Ezeiza, rogando que no haya paro de los limpiadores de baños de los aviones, para poder irse de una buena vez!

Por supuesto que hay muchas mas vicisitudes para el infortunado Porteño Medio, y podria hacerse un juego mas federal (ay! que palabra tan mal usada y bastardeada) con otras desgracias que ocurran en otras provincias, pero creo no alcanzarian ni 150 casillas para incluirlas a todas.




domingo, 15 de enero de 2012

Blog dummy

Soy nueva en esto de los blogs, perdonen mis primeras entradas aburridas, son de prueba.

Introducción

Este es el blog que me recordará por qué considero que nuestro país no cambiará como sociedad.